Hablar del colectivo mendocino quizás sea entrar en
polémicas, porque muchos coterráneos nuestros aseguran que somos los
verdaderos creadores del colectivo tal como se lo conoce ahora. Y es que
en el año 1914 ya había en nuestra provincia una línea de taxis
colectivos con una capacidad no mayor a la media docena de pasajeros.
Todo esto antes de que fuera implementado en Buenos Aires. Los pequeños
taxis colectivos del 14' (coches Dean con llantas de madera, gomas
macizas e iluminación a carburo) sólo circulaban entre la ciudad
(siendo su punto de partida y arribo la Plaza San Martín) y Rodeo de la
Cruz (donde estaba el taller de sus propietarios: Inocencio, José y
Faustino Menéndez) con una frecuencia de dos viajes por día.
Hacia 1918, la empresa "Menéndez"
incorpora coches Ford con algunas modificaciones, siendo las mas
relevantes: la colocación de dos asientos paralelos y enfrentados en
sentido longitudinal, permitiendo ampliar la capacidad a nueve pasajeros
y poniendo además, cuatro coches diarios a trabajar. Otra de las
modificaciones, sucedió casi a la fuerza, y es que desde 1920 no se
importaba el combustible, sino que había que adquirirlo en Luján de
Cuyo, generalizándose el uso de "nafta América", dando lugar
a la aparición posterior de las bombas manuales.
Para ese entonces, ya en 1918 se había creado la
"Sociedad de Propietarios y Conductores de Vehículos". Para
ese entonces, crecía la preocupación por unir la ciudad con los
lugares periféricos y mas alejados de ella. Para 1920, en el oeste de
la ciudad mendocina un taller que había ganado gran nombre y prestigio
realizaba las modificaciones y carrozados de los coches que iban a salir
a rodar por las calles mendocinas. El taller en cuestión era propiedad
de Don José Ortega (Carrocerías Ortega), el cual se abocaba a cortar
los Ford Doble Faeton incorporando un tercer asiento al modelo original
y logrando así ampliar la capacidad del vehículo a 11 pasajeros. En
los Studebaker este problema no se presentaba, puesto que los mismos
traían los "transportines", que eran elementos plegables que
permitían ubicar entre los asientos delantero y trasero una hilera mas.
|

Una vista del Taller de Don José Ortega, Al
fondo se observa un modelo Saure de la empresa J. Menéndez Hnos.
y adelante se puede apreciar un Chevrolet de la empresa Colón-Oeste.
Foto: Diario UNO de Mendoza.
<Haga click para ampliar>
|
|
En febrero, llegarían desde Buenos Aires tres
unidades Stewart de tres velocidades y frenos, incorporadas por Caproli
y Cia, formando la empresa "Autobús Mendoza" y cubriendo así
el trayecto Mendoza-Luján de Cuyo. Estos coches fueron quedando chicos,
y las reformas que se les fueron incorporando fueron decididamente
antiestéticas y/o desechables por ser "crujientes armatostes
construidos con la mínima finalidad de incorporar mayor pasaje",
dice "La Palabra" en su edición del 29-11-23, página 4.
A partir de 1925 y habiéndose dictado ya el
"Reglamento General de Tráfico" dictado por la Municipalidad
de la Ciudad de Mendoza (el cual ordenaba el tránsito y reglaba la
circulación de vehículos, incorporando también el pago de patentes,
que en el caso de los ómnibus, ascendía al monto de $ 100), hacia 1925
la empresa Menéndez lanza el modelo "Saure", el cual
presentaba la novedad de dos plataformas para ascenso y descenso del
pasaje ubicadas en el costado izquierdo de la unidad (es muy importante
recordar, que por aquellos años el sentido de marcha por las calles era
inverso, como el que se usa actualmente en los países del Reino Unido).
Estas modernas unidades poseían una capacidad superior a los 20
asientos (realizados en esterilla, al igual que los que poseían los
tranvías) y el chasis elegido para realizarlos, era el Chevrolet, que
poseía una gran fortaleza en sus estructuras.
Hacia 1926, surge el pedido de la reorganización del
transporte de pasajeros, y ya en febrero del 26' y tras la asunción de
Alejandro Orfila como gobernador de la provincia, esos cambios se hacen
efectivos. La primera medida consistió en abrir un registro para
conductores de autobuses y ómnibus, cancelándose las licencias
entregadas previamente a empresas y propietarios en carácter de
transitorias, el día 12-03-26. Procurando distribuir equitativamente
los recorridos, se reglamentó circular por el radio urbano, de acuerdo
a la importancia de cada barrio en cuanto a su núcleo poblacional y su
conexión con los departamentos aledaños.
Para presentarse a la concesión, las empresas
tuvieron que cumplir varios requisitos, a saber:
a) Poseer el conductor la credencial de "chafeur"
de ómnibus
b) Haber cumplido el coche con la revisión técnica
y la desinfección.
c) Poseer el coche patente del corriente año y las
chapas numéricas suburbanas.
d) Tener el ómnibus los soportes sobre la cubierta
superior (techo), ... y antes de que el coche se de al servicio, se
proceda a la colocación del número de línea.
e) Presentar ante la jefatura de tráfico, el
personal uniformado.
f) Contener el coche los faroles de reglamentarios en
perfecto funcionamiento.
g) Poseer el ómnibus amortiguador de escape y
aparato en perfectas condiciones.
Todas estas condiciones, fueron publicadas en "La Palabra" del
día 04-10-26 (página 5). En base a la necesidad del tipo de recorrido,
fue que se determinó la cantidad de unidades por ramal.
También se fijaron condiciones como lugares para
paradas (las cuales eran superiores a los 10 minutos), las tarifas
urbanas ($ 0,10 por pasajero. A Luján y Rodeo de la Cruz = $ 1 y a
Lavalle = $ 1,50) y comienza la puesta en marcha del famoso boleto
"ida y vuelta", el cual ofrecía precios menores a quienes
sacaran ambos billetes de pasajes juntos. Se reglamenta también el
sistema de "pases libres" y credenciales a Inspectores. La
empresa Luz y Fuerza, al verse en desventaja por la creciente
competencia, decide peticionar a las autoridades solicitando la
instalación de un servicio auxiliar de autobuses. La medida fue
autorizada, y nació así la línea que cubría el trayecto desde calles
San Martín y Corrientes hasta la Plaza de Godoy Cruz. Tiempo después,
se autorizó la creación de una segunda línea de transporte que unía
los puntos, desde San Martín y Las Heras hasta Sgto. Cabral y Paso de
los Andes.
|

Un Chevrolet de la empresa "Colón-Oeste" presto a
salir a rodar. Foto: Diario UNO de Mendoza.
<Haga click para ampliar>
|
|

Tabla de recorridos de colectivos hacia 1926. Foto: Diario UNO
de Mendoza.
<Haga click para ampliar>
|
|
Posteriormente y ya en los comienzos del año 1928,
se incorporaron como novedades dos unidades "White", contando
con una capacidad superior a los 30 pasajeros y presentando un aspecto
mas cómodo y moderno, lo que le permitía también, circular con una
velocidad superior a sus antecesores. En febrero de 1928, Umberto Ricco
y su padre Rogelio (inmigrante italiano radicado en Mendoza y fabricante
de carruajes a caballo) envían a Chile dos pequeños autobuses
acondicionados para tal motivo. Estos fueron un Dodge 26' con la
adaptación de dos cajas de velocidad y un Manchester reformado, con
doble tracción. El pasaje de dicho viaje estuvo integrado por Alfonsina
Storni, los músicos Astor Bolognini y Bruno Shaw y el Ing. Covarrubias.
El viaje costó $ 50 y continúo realizandose en sucecivas
oportunidades. Mendoza contaba para ese entonces con 150 unidades.
|

Uno de los coches que recorrían Mendoza hacia 1926.
Foto: Diario UNO de Mendoza.
<Haga click para ampliar>
|
|
Los comienzos no fueron sencillos ya que los caminos
de montaña y de tierra eran mas propicios para caballos que pudieran
salir del barro, que para las pequeñas ruedas de los coches de la
época que eran algo novedoso y a la vez experimental. El día 10 del
mes de noviembre del año 1928 en Mendoza se crea (como en
toda Argentina) el Taxi Colectivo, el que sería el antecesor del
colectivo que todos conocemos, de modo experimental se ponía en
práctica lo que en el resto del país también iba surgiendo como un
medio más de transporte, el cual era sinónimo de rapidez y eficiencia.
El 28' era un año de gran crisis mundial desencadenada por los
problemas agrícolas que padecía la economía norteamericana y las
amenazas de nueva nueva guerra mundial inminente, pero fue así como un
grupo de taxistas se decidió a crear esta innovación que
revolucionaría el transporte: El "Taxi-Colectivo". Así
cuando la clientela era escasa y la gente había decidido dejar de tomar
taxis, una nueva alternativa surgía para poder satisfacer las demandas
de pasajeros en la Argentina. Se proyecta entonces que una de manera
experimental este nuevo servicio las localidades de Mendoza y Godoy
Cruz, hasta que la empresa Taxi Bus de Mendoza establece el recorrido
definitivo para sus 20 coches, los cuales poseían capacidad para 6 o 7
personas sentadas.
El boleto se fijó en 10 centavos y se emplazó al servicio a funcionar
por 30 días en modo experimental, si bien los resultados no fueron
buenos por diversas razones, el servicio ya se había ganado un lugar en
el medio y su destino era el de prevalecer dado que Mendoza siempre pujante
(siendo uno de los
principales puntos del país y de gran valor geográfico y estratégico
por ser el paso a Chile directo y la salida Argentina al Océano
Pacífico), necesitaba una opción más de transporte terrestre.
|

Páginas del Diario Los Andes de la época que daban testimonio
del primer servicio de Taxi-Colectivo en Mendoza.
<Haga click para ampliar>
|
|

En imágenes, los primeros colectivos que
llegaron a Mendoza en la década del 20'.
(Foto: Dante Civelli).
<Haga click para ampliar>
|
|
De inmediato el Taxi-Colectivo logra una inmediata popularidad y
aceptación, pero asimismo al ser un medio experimental y que aún no se
encontraba en un desarrollo contínuo se saturan sus unidades por la
alta demanda y comienza un factor muy conocido por todos los argentinos
"el viajar colgado". Si bien antes las unidades eran pequeñas
y con pocos asientos, actualmente muchas unidades amplias y modernas
también sufren este flagelo debido a la negligencia de algunos
empresarios inescrupulosos de colocar mas unidades en horas pico y
recorridos que así lo demanden. El Taxi Colectivo comienza a ser
criticado duramente dado que las unidades que prestan el servicio están
en estado calamitoso (con deficiencias en su construcción y en especial
en los sistemas de amortiguación ya que por lo general circulaban
sobrecargados y ocasionaban un traqueteo muy molesto para los pasajeros)
y deteriorados al ser ya vehículos muy antiguos,
por lo que el sistema experimental de la época tiene por resultado un
fracaso, pero no moriría sino que volvería a resurgir mejorando sus
condiciones.
|

El viajar colgado en los horarios picos comienza a
hacerse costumbre.
<Haga click para ampliar>
|
|

Colectivos de la línea 3 contratados para un
evento especial en el Rosedal del Parque San Martín.
(Foto: Blanca Gordillo)
<Haga click para ampliar>
|
|
En los años 30' los servicio iban modernizándose lentamente y se iban
ampliando los trayectos a los cuales tenían acceso las unidades. Se
incorpora al servicio la CITA (Compañía Inglesa del Transporte
Automotor) la cuál comienza ofreciendo sus servicios desde la antigua
terminal emplazada en Alem y Primitivo de la Reta. Los colectivos con
que contaba la empresa no sólo tenían chofer, sino también Guarda,
cuya tarea era bastante compleja y delicada, especialmente cuando el
micro iba lleno: cortar el boleto, cobrar, dar el vuelto, poner orden en
el coche cuando algún estudiante iba con ánimo de hacer travesuras y
como si esto fuera poco debía bajarse en cada paso a nivel y darle el
visto bueno al chofer de la unidad para poder avanzar luego de
cerciorarse de que no había ningún tren próximo a pasar. La
compañía CITA fue la antecesora de la que hoy conocemos como
Cooperativa TAC.
|

En la foto apreciamos los colectivos de la CITA
con su gente.
(Foto: Patricia A. Álvarez)
<Haga click para ampliar>
|
|
El punto de partida para la aparición definitiva del colectivo
mendocino lo sentaría el precedente histórico del aluvión de Cacheuta
que 1934 destruye la usina construida en la década del 20' y que
servía de abastecimiento a gran parte de la población. Tal es así que
el servicio de tranvías queda frenado temporalmente y es en ese momento
que el colectivo toma su verdadero impulso que lo catapultaría a ser
utilizado como el medio de transporte más popular y útil dada la
versatilidad y la falta de rigidez en sus recorridos la que le permite
constantemente realizar modificaciones en sus rutas sin gastos
adicionales.
|

Una postal del transporte colectivo al Cristo
Redentor en 1947.
(Foto: Víctor Tomás Iglesias)
<Haga click para ampliar>
|
|

Una parada de los coches de la compañía de
transportes "La Capital" que unía Mendoza con Maipú.
(Foto: Mirta García de Cabrignac)
<Haga click para ampliar>
|
|
Corría el año 1958 y cuando se pensaba que todo estaba solucionado con
la llegada del colectivo, comienza la población a darse cuenta de que
había cubierto una necesidad: la del transporte, pero a su vez esta
estaba generando otro problema: la contaminación. Fue entonces cuando
se decidió buscarle solución al inconveniente ocasionado por estos
grandes vehículos y se llegó a la conclusión de que había una salida
que convendría a todos los habitantes: comprar y armar una red de
trolebuses.
El trolebús era como un vehículo de pasajeros común
pero con el plus de que no contaminaba por ser abastecido a través de
corriente eléctrica. Se adquieren entonces 15 trolebuses para abastecer las líneas San José (hoy
conocida como "Dorrego") y Villa Nueva. (Véase informe
de TROLEBUSES para más información).
En el año 1972 dice el diario Los Andes:
"Mendoza sufre una difícil situación económica. (..) Luego de un
paro general de 48 horas dispuesto por la CGT, los maestros no comienzan
las clases y efectúan una manifestación frente a la Casa de Gobierno.
Días después se producen vehementes propuestas a raíz de los aumentos
en las tarifas eléctricas, que llegan a un 300 porciento. Los
comerciantes realizan apagones y se organizan manifestaciones (..). El 3
de abril en horas de la noche renuncia (el gobernador) Gabrielli. Un
día después, manifestaciones frente al Sindicato del Magisterio y de
la CGT tratan de ser disueltas por la policía. Los manifestantes se
dirigen entonces hacia la Casa de Gobierno, donde se reagrupan. Se
estima en 15 mil la cantidad de manifestantes (..). Mientras habla
Carlos Fiorentini, secretario general de la CGT, comienzan a caer gases
lacrimógenos. Los manifestantes responden con pedazos de cemento y
piedras. El desbande es total. Se escuchan disparos de bala y distintos
grupos avanzan sobre el centro de la ciudad. Los actos de violencia
continuan durante varios dias, abarcando zonas de Guaymallén y Las
Heras. En total son quemados 108 automóviles y varios trolebuses
además de producirse incendios en casas de comercio y actos de pillaje.
El hecho es conocido con el nombre del "Mendozazo"."
A raíz de estos enfrentamientos Mendoza como se
mencionaba anteriormente pierde varias unidades de trolebuses.
|

Arde un trolebús Mercedes Benz
O6600T tras los violentos incidentes del "Mendozazo"
<Haga click para ampliar> |
|

La intervención armada no se
hizo esperar.
En la foto vemos como toman por asalto el Buffet T.A.C. de la
Terminal
<Haga click para ampliar> |
|
Pero claro, la población de Argentina aumentaba y los servicios y la
demanda por parte de los pasajeros también en materia de transportes. Y
Mendoza teniendo su humilde terminal de calle Primitivo de la Reta (hoy
en el mismo lugar se erige el "Hotel Huentala"), decide
trasladarla por los caos de tránsito ocasionados en pleno centro y
porque estaba quedando chica, es así como se traslada al actual predio
de la Av. Costanera (Gob. Videla) del departamento de Guaymallén,
siendo inaugurada en 1972 por el Tte. Gral. Alejandro A. Lanusse
en ejercicio de la presidencia de la Nación.
|

Lanusse da por inaugurada la nueva terminal de Mendoza
<Haga click para ampliar>
|
|
Esta es en resumen,
la historia del colectivo en la Provincia de Mendoza, comenzando
por el viejo Taxi-Colectivo hasta llegar a la Terminal de Mendoza
(hoy conocida como "Terminal del Sol") para quedar así
plasmada los acontecimientos que llevaron a Mendoza a ser cuna de
grandes empresas como fuera la Cooperativa T.A.C. orgullo nacional
y la primera en llegar a todo el país con sus líneas.
Y como perlita, dejamos uno de los primeros afiches con los que la recién
aparecida Cooperativa T.A.C. promocionaba sus servicios. El coche
emblema de la compañía cuyana era por ese entonces un moderno Leyland.
Informe: Luis Bohé (COLECTIVOSDEMENDOZA.com.ar)
Fotos: Anuario Los Andes (1882-1982) -
Bibliografía y Fotografías Adicionales: Los Andes - "La
Memoria de los Mendocinos) - Diario UNO - "Mendoza: Historia y
Perspectivas".
Afiche T.A.C.: El Diario de Cuyo - "400 Aniversario de
Mendoza"
Agradecimiento especial: Pablo M. Hernández, por el material
brindado.
Prohibida la reproducción de este informe sin el
consentimiento del autor
|